domingo, 21 de agosto de 2022

Leonora – Elena Poniatowska

El Premio Biblioteca Breve 2011 es la lectura de verano del club de lectura de Espinardo y no ha sido nada breve para mí. Un verano que he pasado conociendo la vida de esta escritora y pintora surrealista inglesa, afincada en México durante más de la mitad de su vida. Una vida de artista del siglo XX. Leonora Carrington, inglesa de buena familia, que pronto se aleja de su entorno familiar donde ya estaba predestinada por un padre empresario de éxito.

Lo que sale de lo ordinario inquieta. Leonora es capaz de escribir con las dos manos y hacerlo hacia atrás con su mano izquierda.

Hay magia en la vida de esta mujer, magia en su forma de ver el mundo, pero es una mujer que no pasaba desapercibida, principalmente en su amplio entorno de amigos y conocidos en cualquiera de los lugares donde vivió. En Londres, ciudad a la que consigue ir para iniciar clases de pintura, conoce a Max Ernst, quizás el amor de su vida, con el que viaja a París, donde se convierte en musa y actora de su presente y futuro, es el que la introduce en el mundo del surrealismo, es con el que se instala en Saint Martin D'Ardeche, donde compran una casa con viñedos, donde elaboran vino, donde los arrasa esa locura de la 2ª Guerra Mundial, donde Max es conducido a un campo de concentración dos veces, es desde donde viaja a España gracias a unos amigos y a la ayuda de la empresa familiar. España, su país de abajo, donde Santander siempre será un lugar fatídico.

Cardiazol ha sido prohibido y yo recibí tres dosis.

Portugal, puente a América, para ella y para tantos, fundamental haber conocido a Renato Lenduc, mientras Ernst seguía desaparecido en algún campo de concentración debido a su origen a pesar de sentirse francés hace tanto tiempo.

Nueva York, cuna de artistas, una oportunidad para reencontrarse con tantos que había tenido que dejar atrás. Y su llegada a México, la que le da una cierta estabilidad, donde son tantos también los inmigrantes europeos, donde nacen sus hijos: Pablo y Gabriel, donde sigue pintando, donde sigue viviendo, donde el mundo onírico se entrelaza con ese mundo tan real que para tantos sería el de los sueños. Donde existe tanta locura en esa sociedad que lleva a una lucha absurda que no permite vivir en paz.

La biografía de Leonora Carrington, contada en frases cortas que mueven a conocer a una mujer siempre activa, una redacción ágil que te lleva a un tiempo actual a pesar de discurrir en ese pasado reciente tan rico en acontecimientos y tan rico en personajes históricos.

domingo, 31 de julio de 2022

El final del affaire – Graham Greene

Una historia no tiene ni principio ni fin: uno elige arbitrariamente un momento de la experiencia desde el cual mirar hacia delante o hacia atrás.

Así comienza el libro de verano del club Escuela de Mandarines. Un inicio que adelanta como nos será contada la historia, la de un libro con el que he disfrutado muy buenos ratos de lectura. Un escritor que nos narra un romance donde él es protagonista, una historia que surge gracias a la necesaria documentación para una novela sobre un hipotético personaje: un funcionario ministerial inglés. ¡Cómo me ha costado imaginar que estaba en Londres y no en una ciudad norteamericana! Para documentarse sobre este personaje, el escritor, que nos relata la historia en primera persona, contacta también con la mujer del funcionario y de ahí surge una relación que vamos conociendo una vez que los hechos ya han sucedido. Una historia que comienza cuando el escritor: Maurice, se encuentra con Henry, el marido, en un parque bajo la lluvia, éste le comenta que está preocupado por su mujer, el escritor que no ha visto a la pareja desde hace dos años, cuando la relación con Sarah acabó de forma súbita y sin que él sepa porqué. Henry quiere saber más sobre lo que le sucede a su esposa y comenta sus dudas con Maurice, Maurice, por supuesto, quiere saber todo también, aunque no puede decírselo a Henry. Y, la idea de contratar a un detective privado que comenta el marido, se consolida gracias al escritor. Es ahora cuando poco a poco vamos conociendo que sucedió, el detective privado, un personaje muy peculiar, Parkis, nos va mostrando las pistas necesarias para tener toda la información, aunque es el diario robado a Sarah el que finalmente nos desvela esta historia que sucede en mitad de la 2ª Guerra Mundial, donde los bombardeos son frecuentes, es el diario el que acerca a Henry y Maurice aunque el primero no sabe de su existencia, es el diario el que nos desvela el despertar de Sarah a una fe a la que se resiste, es esta resistencia la que sirve de introducción para profundizar en la religión católica. Una novela que también nos acerca al oficio de novelista, de aquel que puede vivir de su trabajo, aunque no de forma boyante.

Una edición estupenda de Libros del Asteroide con un epílogo de Vargas Llosa que merece la pena tener entre las manos.

También del autor en el blog:

         El tercer hombre.

 

domingo, 17 de julio de 2022

Primeros casos de Poirot – Agatha Christie


Visito a Poirot, esta vez con un libro de cuentos. Con los primeros fue una sensación rara: no estaba acostumbrada a que resolviera el misterio tan rápido, sin embargo, conforme avanzaban los capítulos todo se hacía más fácil. Son 18 casos donde casi nada es lo que parece, giros inesperados donde el culpable, no necesariamente de asesinato, nunca es el esperado. Casos de lo más variopinto, alguno donde Poirot fracasa, otros donde, incluso los malhechores requieren a Poirot para que les ayude. En la mayoría de las ocasiones es el capitán Hastings el que nos cuenta el desarrollo de los mismos, a la vez que actúa de contrapunto a las “pequeñas células grises” de Poirot.

Alguno de los cuentos a destacar es “Nido de avispas” que ha llegado en un momento personal donde es frecuente encontrarse con algún nido de este tipo y como curiosidad: era fácil poder comprar cianuro potásico en la farmacia para utilizarlo de veneno para estos insectos y existía un libro de registro de venenos. “La herencia de los Lemesurier” donde ningún primogénito heredará, cuento donde se entremezclan leyendas familiares con las ventajas que presenta para algunos que el primogénito de la familia crea en esa leyenda. “La aventura del rey de tréboles” donde la familia también es protagonista, donde el ojo experto de Hércules Poirot saca a la luz aquello que pasa desapercibido para la mayoría pero que los genes no esconden. “El robo de los planos del submarino”, una máquina tan decisiva en época de guerra. Y, por supuesto, los viajes de Poirot, estrella mediática en la Inglaterra del XX, para llegar al lugar del misterio, con el que visitamos tantos lugares, la mayoría desconocidos para mí, aunque no todos, por ejemplo, Wimbledon, sorprendentemente para nada que esté relacionado con el tenis.

 

domingo, 3 de julio de 2022

El reino de este mundo – Alejo Carpentier

Finalizamos el curso del club de lectura Escuela de Mandarines con un clásico. Una novela de 1949 de este autor cubano que nos lleva a Haití, que nos habla de la historia de este país, de sus reyes y sus esclavos de la violencia, de lo efímero del poder. Un lenguaje barroco, frondoso, para ambientarnos en un lugar especialmente rico, por lo material, pero también por la magia de sus costumbres y tradiciones. Lo fantástico que se convierte en realidad.

En el África, el rey era guerrero, cazador, juez y sacerdote; su simiente preciosa engrosaba, en centenares de vientres, una vigorosa estirpe de héroes.

Personajes que por sí mismos llenan la novela: Ti Noel, hilo conductor de las distintas épocas por las que pasa la historia de esta isla. Desde las tradiciones europeas y la esclavitud que llega desde África a los propios nativos que repiten los actos de poder. La rebelión de los esclavos contra Francia y su conversión en súbditos del rey negro Enrique I

Y comprendía, ahora, que el hombre nunca sabe para quién padece y espera. Padece y espera y trabaja para gentes que nunca conocerá, y que a su vez padecerán y esperarán y trabajarán para otros que tampoco serán felices, pues el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada. Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es. En imponerse tareas.

Mackandal, principal reflejo de lo fantástico, el esclavo que pierde un brazo, que conoce frutos y semillas, que conoce aquello que es real en Haití, aquello que sería fantástico en Europa. La muerte, que llega en forma de epidemia, que llega en forma de leyenda, en la transformación de animales fantásticos, en la consolidación de una realidad que alienta un cambio.

Vida europea en tierras haitianas, esclavos que alcanzan la libertad para volver a la esclavitud cuando los negros repiten comportamientos de otros. Y mientras Ti Noel transitando entre la realidad y la fantasía, entre la tierra conquistada y vuelta a los orígenes. Entre los distintos cambios políticos que dan cuenta de lo efímero del poder, de la violencia que creemos necesaria, de aquello que no es como imaginábamos, de aquello que nos permite crear nuevas realidades para mantener el Reino de este Mundo. Y tantos otros personajes: Monsieur Lenormand de Mezy, Paulina Bonaparte, Soliman, Henri Christophe.

Y desde aquella hora nadie supo más de Ti Noel ni de su casaca verde con puños de encaje salmón, salvo, tal vez, aquel buitre mojado, aprovechador de toda muerte, que esperó el sol con las alas abiertas: cruz de plumas que acabó por plegarse y hundir el vuelo en las espesuras de Bois Caimán

domingo, 12 de junio de 2022

El último encuentro – Sándor Márai

Sándor Márai es un valor seguro y con él despedimos el club de lectura de Espinardo por esta temporada. La amistad es la protagonista en esta ocasión y, como no podría ser de otra forma, la historia se desarrolla en Europa, esa Europa del siglo XX, esa Europa central donde las fronteras y los países a pesar de ser cambiantes tienen una estabilidad intrínseca. Una novela que leí hace años pero que ahora se entrelaza especialmente con la vida. Se inicia con la llegada de una carta, una carta que informa de una visita largamente esperada. Todo tiene que estar dispuesto, han pasado 41 años y será hoy donde todo cobre sentido. Antes de la cena conoceremos la historia de la familia del general, de como se conocieron sus padres, de la importancia de la caza en la familia, de la propia casa, de Nini, la nodriza nonagenaria, y sobre todo la relación de amistad del general y de Konrad, el amigo que un día, hace 41 años, marchó al trópico.

Todo está dispuesto para este último encuentro donde se inicia un largo monólogo, un monólogo que ha sido elaborado en estos 41 años, la historia de una sospecha, de una sospecha que ha condicionado la vida de estos 2 amigos, y la vida de Kristina, la mujer del general, menos de un minuto una mañana de cacería, un libro sobre el trópico delante de la chimenea y 41 años esperando la vuelta de ese amigo que marchó precipitadamente.

Dos viejos amigos al final de su vida se acuerdan de muchas cosas. Pero nosotros, ya que estás aquí, solo hablaremos de la verdad.

La verdad que no necesita confirmación, la verdad que necesita ser contada, que necesita ser escuchada.

-Quizás lo estoy contando con demasiados detalles –dice para disculparse-. Pero no se puede hacer de otra manera: solo a través de los detalles podemos comprender lo esencial, así lo he experimentado yo, en los libros y en la vida.

La verdad del general que nos permite profundizar sobre la amistad, un tratado sobre ella, sobre su pérdida, sobre la importancia de los detalles, sobre los lazos que no pueden romperse.

¿Qué se puede preguntar con palabras? ¿qué valor tienen las respuestas que se dan con palabras y no con la veracidad de la vida humana?... Son muy pocas las personas cuyas palabras concuerdan con su existencia.

De este autor en el blog.