martes, 7 de octubre de 2014

La canción de Dorotea – Rosa Regàs

Hace poco escuché una entrevista a Rosa Regás en la radio, en el programa Siluetas de RNE y me dí cuenta de que no había leído nada de esta autora. Para ponerle remedio, la próxima vez que pasé por la biblioteca, cogí uno de sus libros de la estantería y me lo llevé a casa. Me gustó el título: La canción de Dorotea, premio Planeta 2001, sorprendentemente de esto último me dí cuenta más tarde, los premio Planeta no son mis favoritos, con alguna excepción. El libro comienza con una historia bastante normal, que te va introduciendo en la vida de la protagonista de forma tranquila, más o menos como es ella. Necesita que alguien cuide de la casa que su padre tiene en el campo, a donde él ha ido a vivir hace unos años. En el pueblo le recomiendan a Adelita, que finalmente se traslada a la casa del guarda con su familia. Por un tiempo todo va bien, muy bien, es la empleada perfecta, hasta que descubre el robo de una sortija, entonces todo empieza a cambiar y a complicarse con historias cada vez más inverosímiles. Quizás esta parte es la mejor del libro, te tiene intrigada con sospechas de por donde puede resolverse la novela e intentando que la protagonista se comporte de forma distinta, que reaccione, que abra los ojos. El final es lo que me dejó sorprendida, cuando esperas que todo cuadre, da un giro inesperado, ya está casi todo resuelto y el libro está dispuesto para un final tradicional, entonces la trama vuelve a complicarse, o más bien la protagonista, para acabar con un giro al que no encontré el sentido. No es que piense que los libros tengan que tener el final que te esperas, la sorpresa es fantástica, pero no cualquier sorpresa. Quizás con el paso del tiempo pueda llegar a entenderlo mejor, pero en este momento me ha dejado algo desilusionada. No es el final que se espera. No es el libro que esperaba.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Trenes rigurosamente vigilados - Bohumil Hrabal

Este ha sido el libro del verano del club de lectura “Escuela de Mandarines”, un libro ambientado en el invierno checo para contrastar con el calor de nuestra ciudad. Un libro que me he leído dos veces y aún así no he llegado a entender completamente. Me ha recordado a “El Castillo” de Kafka, libro que también leímos en el club, posiblemente debido a que los dos son checos, posiblemente por el frío, la nieve o por las historias que cuentan, delirantes en ocasiones, con personajes increíbles.

Trenes rigurosamente vigilados nos muestra un detalle de la historia, de la Segunda Guerra Mundial, un lugar muy concreto, una pequeña estación de tren de un pueblo checo. El protagonista es un estudiante para factor, aquel que se encarga de las mercancías en la estación, con unos antepasados muy particulares. Milos, que así se llama, nos lleva por su día a día en esta estación, donde los trabajadores también son de lo más variopinto, nos lleva, mientras se enamora, por sus inquietudes y anhelos, las de un joven, y su relación con los que allí trabajan. Conocemos a través de ellos, como fue la ocupación nazi, incluso cuando aparentemente, todo estaba en calma, como fue la resistencia y como la vida de cada uno tenía que continuar aunque el mundo entero estuviera en guerra.
Para aquellos que les gusten los trenes, los vemos pasar desde esta estación, en aquella época cuando el tren era un medio de transporte fundamental. Y conocemos el mundo de los que se quedan, mientras pasa uno y otro tren, el lugar a donde llegan las noticias. Otra cara de la historia, quizás la “pequeña” historia, la que no transciende, o la que hace girar el planeta.

Este libro se llevó al cine en 1966, la película lleva el mismo nombre, y aunque pienso que un libro siempre es mejor que la película que se basa en él, quizás en este caso pueda ser una excepción

martes, 9 de septiembre de 2014

La última vuelta del scaife – Mercedes Pinto

La última vuelta del scaife es un libro que deja huella, después de terminar su lectura los personajes siguieron conmigo durante muchos días. No sé si a vosotros os pasa, en mi caso, algunos personajes pasan a formar parte de mi círculo de amigos, al menos del de los conocidos, y pienso en ellos como si fueran personas reales. Cuando los dejo en medio de un problema, a veces pienso en ellos preguntándome que habrá pasado, como lo habrán solucionado, incluso durante un instante, puedo pensar en llamar para que me cuenten, aunque rápidamente me doy cuenta de que solo tengo que seguir leyendo para conocer como sigue su historia, y cuando el libro ya ha acabado… pues queda un muy buen recuerdo como en esta ocasión.

Vamos a conocer la historia de un chico que lucha por un sueño, al que esa lucha se le va un poco de las manos y convierte su vida en el camino para conseguirlo. Nos pasa a muchos, siempre esperamos algo para empezar en serio “nuestra vida”. Junto a este sueño, vamos a vivir también una parte de la historia del siglo XX, la de Europa y la de los europeos en África, la historia de los propios africanos dominados por el hombre blanco, vamos a vivir distintas culturas, pero sobre todo vamos a vivir una amistad por encima de la religión, de la cultura, de la historia. Una vida difícil que, sin embargo, puede sacar lo mejor de cada uno.

Vamos a seguir la vida de Josué, un protagonista que, contrariamente a lo que sucede habitualmente, no se hace querer, pero que se cruza en su camino con personas maravillosas que hacen que los momentos más duros de una vida sean a su vez los mejores. Vamos a disfrutar con valores como amistad, compromiso, responsabilidad, amor. Todo ello con la esclavitud en África, de fondo, una guerra civil española, una segunda guerra mundial. En definitiva, los contrastes de los que es capaz el ser humano. Y otro protagonista, sin duda, es el mundo de los diamantes, de su venta, de su talla, y obviamente, de su extracción y de la locura.

Un libro con el que he disfrutado mucho y con el que he conocido un poco más de la historia de Europa, de sus guerras, de sus postguerras, de sus religiones, de África, del mundo de los diamantes. Es el primer libro que leo de esta autora y seguro que leeré otros.

Muchas gracias a Mercedes Pinto por compartir su libro, con él participo en la lectura conjunta organizada por Juntando más letras, De lector a lector y El búho entre libros

Y unas citas: 
…déjame decirte que no son las lágrimas las que delatan a un niño, sino el motivo por las que las vierte. 
Por primera vez sentí esa sensación de vértigo que conocen todos los que se han aventurado a ir más allá de la montaña que les cierra el horizonte. 
Kuaima volvió a intervenir: Yo pienso si reflexionas fe, no fe, ser razón, ser cosas diferentes. Razón sale de cabeza. Fe sale corazón. 
-¡No has entendido nada!...Mides a Dios con el mismo rasero que a los hombres, no crees en su infinito amor. 
La senda que recorremos no nos pertenece a ninguno, simplemente hemos coincidido en el tiempo y el lugar. La diferencia entre nosotros es que tú caminas hacia un lugar y yo te acompaño porque me gusta el paseo y contemplar el paisaje. 

sábado, 30 de agosto de 2014

Dispara, yo ya estoy muerto – Julia Navarro

Hay, al menos, dos tipos de libros para el verano: libros ligeros, de fácil lectura, otros, que son de cualquier época, pero que en verano, por tener más tiempo, yo puedo disfrutar más y leer durante horas como se merecen, éste forma parte del segundo tipo. El libro lo conocí en la Biblioteca Básica, un programa de RNE, donde, además de otros comentarios, leyeron los primeros párrafos
Comienza así:
«Hay momentos en la vida en los que la única manera de salvarse a uno mismo es muriendo o matando.» Aquella frase de Mohamed Ziad la había atormentado desde el mismo instante en que la había escuchado de labios de su hijo Wädi Ziad. No podía dejar de pensar en aquellas palabras mientras conducía bajo un sol implacable que doraba las piedras del camino. El mismo color dorado de las casas que se apiñaban en la nueva ciudad de Jerusalén construidas con esas piedras engañosamente suaves, pero duras como las rocas de las canteras de donde habían sido arrancadas.
Conducía despacio dejando que su mirada vagara por el horizonte donde las montañas de Judea se le antojaban cercanas.
Sí, iba despacio aunque tenía prisa; sin embargo, necesitaba saborear aquellos instantes de silencio para evitar que las emociones la dominaran.
Dos horas antes no sabía que iba a emprender el camino que la llevaría hacia su destino.
Y estas palabras picaron mi curiosidad. Un libro de 900 páginas que nos cuenta la vida de Samuel Zucker desde su más tierna infancia, cuando nos habla de su padre, hasta una época bastante reciente y que, por desgracia, sigue de actualidad, el conflicto árabe-judío en Palestina. Un libro con el que recorremos casi un siglo de historia, conocemos parte de la historia de Europa, aquella que está muy relacionada con la persecución de los judíos, el pogromo por la muerte de Alejandro II,
Las autoridades aseguran que han sido acciones llevadas a cabo por buenos ciudadanos que han dado rienda suelta a su dolor por la muerte del zar
las acciones de la Ojrana, la policía secreta del zar, ante los grupos que se organizaban para cambiar la situación de Rusia, el sueño de un pueblo, “El año que viene en Jerusalén”, un lugar donde empezar de cero pero con una historia colectiva, la convivencia entre árabes y judíos en la misma tierra, un transfondo político que no permite que esta convivencia transcurra en paz, la locura de la segunda guerra mundial, y de nuevo algo por lo que luchar, esta vez desde París, una nueva generación, y sobre todo, a lo largo de todo el libro, amistades que perduran ante cualquier situación, una amistad de varias generaciones, una amistad que puede llegar a romperse por una situación política que no permite que el sentido común esté por encima de la lucha por los derechos por una tierra que no se quieren compartir.
Un libro que te lleva por la historia, que habla de política, con el que he aprendido mucho, pero sobre todo un libro que habla de la amistad, de lo que hace que crezca y de lo que la pone en peligro, pero lo más importante, de cómo puede perdurar en el tiempo.
La realidad no es más que el reflejo de las acciones de los hombres, de manera que la realidad se puede cambiar.

Con este libro participo en leer, al menos, un “tocho” en este verano de Con un libro a cualquier parte

miércoles, 27 de agosto de 2014

Nominaciones Liebster Award

Este verano he recibido DOS nominaciones, a los Liebster Award, un premio para dar visibilidad a los blogs con pocos seguidores, normalmente una oportunidad para conocer blogs que están empezando. Me ha hecho mucha ilusión, no llevo mucho tiempo con el blog y alegra saber que recibe visitas.
 La primera fue en julio por Between Books y la segunda en agosto de El cofre de Óscar. MUCHAS GRACIAS A AMBAS


Por las fechas he tardado un poco en responder, pero aquí estoy.

Os dejo las reglas: 

-Agradecer al blog que te ha nominado.
-Responder a las 11 preguntas que te han hecho.
-Nominar 11 blogs que tengan menos de 200 seguidores.
-Avisarles.
-Realizar 11 preguntas a los blogs que has premiado.
-Hacer visible el logo de tu blog. Se recomienda poner el logo rosa si ganas por primera vez y el verde si ganas por segunda.



Las respuestas a las preguntas de Nieves de Between Books:

1. ¿A qué autor/a le pedirías que te firmara el libro?
            A Antonio Muñoz Molina, es uno de mis autores preferidos. Precisamente ahora estoy leyendo Ventanas de Manhattan y me está gustando mucho.
2.-¿Con qué protagonista de libro o de película te sientes más identificado/a?
            No sabría decirte, creo que no tengo ninguno especial.
3.-¿Cuándo te gusta leer más, por la noche o por el día?
            A cualquier hora, pero, salvo en vacaciones, suelo leer más por la noche.
4.-¿Qué personaje de libro o de película admiras más?
            Tampoco sabría decirte. Si es un personaje de ficción realmente el interesante es el trabajo del autor que ha sabido crearlo de esa forma.
5.-¿Qué tipo de géneros lees más? ¿Por qué?
            Sobre todo novela, me gusta que me cuenten historias, y me gusta convivir algún tiempo con esas historias. El cuento, aunque también me gusta mucho, queda algo corto.
6.-¿Qué series estás viendo ahora?
            Castle.
7.-¿Qué prefieres, libro electrónico o papel?
            Papel sin duda, aunque leo también electrónico.
8.-¿Qué película ha sido la que más se haya adaptado a un libro?
            Como agua para chocolate o Bailando con lobos. Aunque hace mucho tiempo que si he leído el libro, no veo la película, siempre me decepciona, y al revés, aunque la historia suele mejorar de la película al libro.
9.-Si quisieras escribir un libro, ¿de qué tema trataría y de qué genero?
            Una novela sobre la vida diaria, suele ser más extraordinaria incluso que la ficción.
10.-¿Cuál es el personaje que odies o te haya agradado poco?
            Muy pocos personajes no me han gustado, cada uno tiene su función en una novela, pero, si la novela está bien escrita, todos son necesarios.
11-¿Qué libro te gustaría que tuviera una segunda parte?
            Casi cualquier libro que me guste, siempre te quedas con ganas de más. Aunque, posiblemente, que acabe ahí es bueno para la historia.


Y las respuestas a las preguntas de Lara de El cofre de Óscar
  
1 - ¿Por qué comenzaste a escribir tu blog?
            Me gusta leer, pero me da la sensación de que olvido lo que leo, así que es una forma de poder recuperarlo en cualquier momento. Y sobre todo de compartirlo con otros aficionados a la lectura..
2 - ¿Cuál es tu post favorito?
            El último, siempre.
3 - ¿Algún objetivo (en cuanto al blog) para la "vuelta al cole"?
            Dedicarle un poco más de tiempo, a mi blog y al resto de blogs que sigo. Hay tantas lecturas por comentar.
4 - Recomiéndanos un blog sobre literatura
            Son muchos los que me gustan, afortunadamente, hay mucha gente interesada en los libros y eso que “En España no se lee”
5 - Recomiéndanos un blog que no sea sobre literatura
            Pues webos fritos me gusta mucho, aunque ha tenido un cambio de look hace poco y para mi gusto ha perdido parte de su encanto.
6 - ¿Quién es tu personaje favorito?
            No tengo un personaje favorito, supongo que el protagonista del libro que estoy leyendo en cada momento.
7 - ¿Quién es tu autor favorito?
            Antonio Muñoz Molina.
8 - ¿Cuál es tu libro favorito?
            La historia interminable fue el rey durante mucho tiempo y sigue teniendo un hueco en mi corazón, sobre todo Bastián. Los Pilares de la Tierra fue un libro que me regalaron y llegó a mis manos sin haber oído antes ni el título, me encantó.
9 - Recomiéndanos una película
            La leyenda del pianista en el océano.
10- ¿Qué te empuja a seguir adelante con el blog sin tirar la toalla?
            Disfruto mucho compartiendo y comentando lecturas.


Mis preguntas para los nominados son:

  1. .-¿Cuál fue el primer libro que leíste e hizo que te aficionaras a la lectura?
  2. ¿Qué prefieres, libro electrónico o papel?
  3. ¿Te gustaría escribir libros? ¿lo has intentado?
  4. ¿Por qué elegiste ese nombre para el blog?
  5. ¿Qué es lo que más te gusta de ser blogger? 
  6. Tu mejor experiencia como blogger
  7. ¿Con qué asiduidad publicas los posts?
  8. ¿Qué te animó a abrir un blog?
  9. ¿Llevas doble vida o todo el mundo sabe que tienes un blog?
  10. Si pudieras vivir en un libro, ¿cuál sería?
  11. Un eterno libro pendiente.

Y mis blogs nominados son:


Un placer compartir lecturas.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Novela de ajedrez - Stefan Zweig

Que suerte tener la oportunidad de leer las novelas de Stefan Zweig. Encontré una recopilación de la editorial Acantilado en la biblioteca y me hice con ella para disfrutarlas en verano.

La primera que leí fue ésta: Novela de ajedrez, una novela muy corta, 70 páginas en esta edición, una de las últimas escritas por el autor y posiblemente una de sus mejores obras. 
Nos presenta magistralmente un momento histórico en el instante en el que se está viviendo, la novela está escrita en 1941 y nos muestra otra cara del nazismo. No sé si Zweig podría imaginar entonces todo lo que se llegaría a hablar de esa parte de la historia, no sé lo que se conocía de lo que estaba sucediendo. Nos muestra una forma de tortura de la que se ha hablado poco, menos morbosa que la de los campos de concentración. Una tortura sutil, una tortura que aparentemente no existe, de la que uno de los protagonistas encuentra una escapatoria por un descuido de sus captores, pero que irá con él siempre.
Encontramos también otro protagonista, un maestro de ajedrez. Esperamos que alguien con esa capacidad para jugar al ajedrez, tenga también otras muchas virtudes y valores acordes a su capacidad por la que lo conocemos, sin embargo, no necesariamente una cosa va unida a otra: el ser muy bueno en algo, no implica que por ello seamos buenas personas, maestros en la vida. Ni siquiera maestros para transmitir nuestros conocimientos a otros de lo que mejor sabemos hacer.
Los dos protagonistas son estupendos jugadores de ajedrez, cada uno por un motivo distinto, cada uno un estilo distinto, 2 formas de aprender: de la práctica a la teoría, de la teoría a la práctica, los dos con deficiencias sociales.
Me encanta cuando nos dice “El señor B….” como si fuera alguien muy conocido que el autor quiere dejar en el anonimato, pero a la vez, nos transmite que se trata de alguien real, nos daría una pista para que podamos conocer de quien habla. Este detalle me ha recordado la literatura de Sándor Marai, del que recientemente leí y reseñé su novela La hermana. No solo el nombre del personaje, obviamente, estilo similar para autores que compartieron Europa en una época.
Definitivamente una obra magistral, una tarde de verano disfrutando de la mejor literatura.
"Nací en 1881, en un imperio grande y poderoso -la monarquía de los Habsburgos-, pero no se molesten en buscarlo en el mapa: ha sido borrado sin dejar rastro. Me crié en Viena, metrópoli dos veces milenaria y supranacional, de donde tuve que huir como un criminal antes de que fuese degradada a la condición de ciudad de provincia alemana. En la lengua en que la había escrito y en la tierra en que mis libros se habían granjeado la amistad de millones de lectores, mi obra literaria fue reducida a cenizas. De manera que ahora soy un ser de ninguna parte, forastero en todas; huésped, en el mejor de los casos. También he perdido a mi patria propiamente dicha, la que había elegido mi corazón, Europa, a partir del momento en que ésta se ha suicidado desgarrándose en dos guerras fratricidas", El mundo de ayer autobiografía de Stefan Zweig.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Pequeño Teatro – Ana María Matute


Ana María Matute ha fallecido recientemente, deja una interesante biografía y una inmensa, en cantidad y calidad, obra literaria. Obviamente han sido muchos los homenajes que se han realizado en todos los medios, como el de La estación azul de RNE, lecturas homenaje, como la conjunta de El universo de los libros, Hojas de Alisio y Juntando más letras en la que participo. El mío, mi pequeño homenaje, leer al menos una de sus novelas este verano y así ha sido: Pequeño Teatro la elegida, galardonada con el premio Planeta de 1954, su primera novela, que escribió con solo 17 años, aunque no fue publicada hasta años después.
Pequeño Teatro está ambientado en un pueblo de pescadores, con una sociedad muy cerrada y muy estratificada, cada uno conoce cual es su papel y es difícil salir de él, aunque es posible, y así ocurrió con el personaje más rico que hay en la ciudad, uno de los protagonistas. Hay muchos otros personajes y también está Ilé Eroriak, un adolescente, sin hogar, que casi forma parte del paisaje del pueblo, que muy pocos tienen en cuenta, solo el dueño de un pequeño teatro de títeres. Cierto día llegó un hombre rubio que despertó viva curiosidad entre los habitantes de Oiquixa. Aunque para esto, cierto es que nunca fue necesaria demasiada originalidad. Hombre rubio que empieza a tratar a Ilé Eroriak como alguien inteligente, importante, como un amigo.
Con la aparición de este forastero, conocemos a los habitantes de este lugar, sus historias, sus problemas, sus esperanzas, y como el interés de alguien que tiene un aire de grandeza, que se comporta como tal, hace que el resto se plantee su propia forma de pensar y como es posible trastocar la vida de un pueblo, pero sobre todo la de una persona que hasta ese momento solo se dejaba llevar, ¡Oh, Señor! ¿Por qué todos eran, de pronto, sus amigos? ¿Por qué razón todos se disputaban su presencia?
Como de fácil es jugar con los sentimientos de los demás, incluso cuando a veces el fin es bueno. ¿Por qué suena alegre la campana si estoy yo triste?
Unos personajes muy característicos en un entorno particular, una historia, que podría ser la de muchos de nosotros, la de muchos lugares que conocemos, contada de una forma extraordinaria.
Y el velero arribó.

Entrevista a Ana Mª Matute en Palabra de Quijote de RNE por recibir el premio Cervantes en 2010